Experiencias de las mujeres extranjeras en los centros penitenciarios catalanes: aproximación desde la perspectiva interseccional
Document Type
Working document
Document version
Published version
Abstract
El presente estudio explora la situación de las mujeres inmigrantes que cumplen condena en los centros penitenciarios de Catalunya La metodología del estudio es mixta en tanto que combina datos cuantitativos obtenidos de un cuestionario -diseñado ad hoc para este proyecto de investigación aplicada- y datos textuales producidos mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión de mujeres y profesionales. Sin embargo, se ha utilizado la observación participante y la recogida de notas de campo durante el período del trabajo de campo.
Los principales resultados del estudio visibilizan diversas discriminaciones que afectan a las mujeres inmigrantes -y autóctonas- en relación a la conflictividad y tensión en los módulos por la falta de clasificación interior, la dificultad de obtener permisos antes de la libertad y el tercero grado por la falta de arraigo y apoyo social en el país de acogida y las dificultades para acceder a la vivienda y trabajos regulados por la falta de documentación y la necesidad de tener que esperar al vencimiento de los antecedentes penales. Esta situación las estigmatiza.
Algunas de las propuestas de este trabajo son: Avanzar hacia un modelo mixto penitenciario, dado que la separación entre hombres y mujeres comporta desventajas para la institución penitenciaria y especialmente para las mujeres y por los profesionales que trabajan con ellas y, por tanto, es necesario fortalecer el acceso a espacios y recursos comunes (actividades y destinos laborales) donde ya se está haciendo e incorporándolos en el resto de centros (especialmente a jóvenes que no cuenta con recursos para las mujeres jóvenes). Esto ayudaría a evitar la discriminación de las mujeres en cuanto al acceso a los recursos formativos, actividades y destinos laborales; debe fortalecerse la reinserción social y laboral, la formación ocupacional debería adecuarse a las necesidades del mercado laboral actual y los perfiles y competencias de las mujeres extranjeras y autóctonas. Asimismo, deben actualizarse y ampliarse los requisitos para poder acceder a la autorización de trabajo en tercer grado o libertad condiciona; Facilitar los vínculos positivos, mediante la revisión de la práctica de utilizar los permisos para comunicar (llamadas telefónicas, videollamadas, visitas y vis a vis) como reforzadores de la conducta atendiendo a la dificultad de las mujeres extranjeras para comunicar con los sus países de origen.
Note
Activitat finançada pels crèdits rebuts pel Ministeri d'Igualtat en el marc del Pacte d'Estat contra la violència de gènere
Author
Collaborators
Language
Spanish
Publisher
Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEFJE)
Publication date
2023Extension
244 p.
Is part of
Repositori del Departament de Justícia
Subject (LEMAC)
Documents to download
This item appears in the following Collection(s)
- Investigacions [55]
Rights
Reconeixement-no comercial-no obra derivada
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Related Items
Displaying related items by Title and Subject.
-
Situación de las mujeres en las prisiones catalanas en relación con la oferta actual de actividades físico-deportivas desde una perspectiva de género
Campos-Rius, Josep; Serra Payeras, Pedrona; Sebastiani Obrador, Enric M.; Hinojosa Alcalde, Ingrid; Bantulà Janot, Jaume; Moragas Rovira, Marta (Repositori del Departament de Justícia, 2022)Los centros penitenciarios fueron diseñados para retener y custodiar a cualquier persona con la intención de reeducarlas, así como ayudarlas a trabajar con su reinserción en la sociedad. Los estudios ... -
Estudio de las tipologías de agresores de pareja en los centros penitenciarios
Loinaz Calvo, Ismael (Repositori del Departament de Justícia, 2010)Hi ha un ampli consens a afirmar que els agressors de parella constitueixen un grup molt heterogeni. Per tant, intervencions homogènies no poden ser eficaces. L’objectiu d’aquesta recerca ha estat validar ... -
Mujeres inmigradas y prácticas sociolegales en situaciones de violencia en la pareja: diferencias, desigualdades y disidencias en los contextos de atención
Albertín Carbó, Pilar; Cubells Serra, Jenny; Casalmiglia, Andrea (Repositori del Departament de Justícia, 2008)La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres ...The research tackles the problem of gender-based violence in couples with immigrant women. The aim is to know the impact of socio-legal devices on immigrant women and to find out how the phenomenon of ...